El abismo en el fondo tiene rostro.
Allí, siempre detrás, aguarda el Tú.
Armando Rojas Guardia
De plus en plus, l’écriture m’apparait
comme un espace de résistance, de ré-existence.
Didier Daeninckx
En las páginas de la antología de poesía latinoamericana Resistir (París, 2025), el lector encontrará en el capítulo dedicado a Venezuela el eco de una resistencia colectiva, la voz de un país que florece en medio de la adversidad. La poesía venezolana contemporánea se ha erigido como un espacio de resistencia y reinvención. Rafael Cadenas, Premio Cervantes 2023, nos lo recuerda con su poderoso verso: «Florecemos en un abismo». Esta antología es un testimonio de esa floración, una invitación a explorar la riqueza y la diversidad de una poesía que se nutre, en tanto espacio de resurrección y reinvención, en medio de situaciones límite, originadas en crisis personales y/o colectivas.
La palabra tiene la cualidad de crear cosmos, ser vehículo de transformación, lo cual es medular en el ejercicio poético: persiste en nombrar lo desconocido, ilumina rincones de caos y adversidad, ahonda en la humanidad compartida, desafiando y resistiendo diluvios y demoliciones. La poesía sustenta la juventud del lenguaje con su palabra siempre renovada Evoco a la gran Anna Ajmatova, ejemplo de resistencia poética frente a la oscuridad.
La poesía en Venezuela se ha caracterizado por la pluralidad que genera nuestro ambiente multicultural, la exuberancia de un paisaje externo visto y elaborado desde la interioridad, la presencia de conflictos sociales y políticos de larga data, y por una suerte de tensión entre la influencia de las vanguardias europeas y el imperativo de ruptura y originalidad, rasgo que se intensifica en la postmodernidad.
A pesar de las dificultades, o quizá gracias a ellas, los poetas venezolanos han logrado consolidar un movimiento poético vibrante y heterogéneo. El siglo XX nos dejó una sustantiva impronta: Enriqueta Arvelo Larriva, Vicente Gerbasi, Juan Liscano, Alfredo Silva Estrada, Juan Sánchez Pélaez, Ida Gramcko, Elizabeth Schön, Miyó Vestrini, Hanni Ossott, Eugenio Montejo, Ramón Palomares, entre otros y más recientemente Armando Rojas Guardia y Rafael Cadenas, cuyas huellas se perciben con fulgurante potencia en las generaciones actuales, quienes han sabido construir su propio espacio poético.
Esta selección busca reflejar la diversidad generacional, sociocultural y de género que caracteriza a la poesía venezolana. A través de sus versos, exploramos la experiencia de vivir en un país de contrastes, pródigo y convulso. Invitamos al lector a sumergirse en esta poética de múltiples matices y visiones, influenciada por las particularidades individuales, el entorno geográfico, el momento histórico y la rica mezcla cultural que define nuestra identidad. En esta oportunidad, participamos: Mariela Cordero, Christianne Dimitriades, Jhonny Gavlovski, Ana María Hurtado, Juan Lebrun, Yhonaís Lemus, Luis Gerardo Mármol- Bosch, Belén Ojeda, María Ramírez Delgado, Carmen Verde Arocha y Edgar Vidaurre.
Damos gracias a la Fundación Cultural Rocío Durán-Barba y a la Asociación Poética Lettress en vol, por la posibilidad de reunir múltiples voces de Hispanoamérica en esta nueva antología Resistir, 2025. La luz de la poesía contra el caos del mundo.
Siempre es grato compartir el pan de la poesía y poder reunirnos en la tarea de Re-existir.
Comentarios Recientes