Hoy vamos a entrevistar a Sol Mussons, poeta nacida en Barcelona y que cuenta con dos poemarios publicados recientemente: Objetos perdidos, (Barcelona, Ediciones Letraheridas 2023) y Vertebrada, (Valencia, Cuadranta, 2024).
Vamos a ver qué nos tiene que decir.
1 ¿Podría contarnos un poco de su vida y actividad literaria?
Soy licenciada en Filología inglesa por la Universidad de Barcelona y me especialicé en Literatura Americana y de la Commonwealth. Fui profesora de Secundaria y dirigí un centro de arte municipal en Caldes d’ Estrac. Actualmente, escribo a tiempo completo artículos sobre poesía para las revistas Quimera y Letraheridas y estoy ultimando mi tercer poemario.
2 ¿Cuáles fueron sus primeras lecturas poéticas y cómo le influyeron?
Los Sonetos de William Shakespeare, los de Garcilaso y los Cuatro Cuartetos de T.S. Eliot me impresionaron profundamente en mi adolescencia y fueron el motor para empezar a escribir. Aún los releo con una cierta frecuencia.
3 ¿Cómo definiría su poesía?
La poesía es para mí un esfuerzo de búsqueda de belleza y precisión en un bosque de palabras. Escribo desde el yo, aunque haya mucho de autoficción, para profundizar en las temáticas que aparecen en mis poemas reiteradamente: la vejez, la pérdida, el desamor, el dolor físico y la muerte.
4 ¿Cree que la poeta “evoluciona” en su escritura? ¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?
Sin duda. En mi caso escribía en un lenguaje muy desnudo, de versos cortos, pocas subordinadas y cargando el peso en las imágenes. Ahora escribo versos y poemas más largos y también veo cambios en el tipo de lenguaje que uso. Sin embargo, esta fluencia no ha sido en absoluto buscada sino encontrada.
5 ¿Cómo siente que un poema está terminado y cómo lo corrige?
Decía Borges que la única manera de dejar de corregir es publicar. Yo escribo de un tirón a partir de la idea germinal y después lo dejo “dormir” y lo pulo en sucesivas versiones. La verdad es que cuando el libro llega de la imprenta, seguiría corrigiendo y, aunque mis libros son proyectos cerrados en cuanto a su temática, los versos siguen abiertos a cambios que no descarto publicar en otro poemario alguna vez.
6 ¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?
Supongo que todos deseamos una cierta proyección, pero escribo porque es una pulsión que no puedo evitar y que forma parte de quién soy. La finalidad diría que es la propia escritura, alcanzar la excelencia dentro de mis capacidades y posibilidades, encontrar mi voz. Tengo un largo camino por delante.
7 ¿Qué lugar ocupan las lecturas en vivo para una poeta como usted?
Me encantan. Hay mucha emoción en la respiración y las pausas de un poeta que lee sus propios versos en voz alta; al fin y al cabo, hemos encerrado la poesía en el papel desde hace relativamente pocos siglos.
8. ¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios, cibernéticos, revistas virtuales, blogs, etc.?
Estoy totalmente a favor. No podemos, ni probablemente queramos, sustraernos a los avances del siglo XXI. Gracias a todos esos nuevos formatos he descubierto autores y personas a las que no habría tenido acceso de otra manera y que me han enriquecido con su poesía y sus conocimientos.
9 ¿Podría recomendarnos un poema de otro autor o autora que le haya gustado mucho?
Cualquier poema de La descripción de la mentira de Antonio Gamoneda, cualquier poema de Hombre solo de Eduardo Moga, quizás mi favorito sería “El aire, impenetrable” y “Volar” en Trànsit entre dos vols de Anna Aguilar-Amat.
10 ¿Qué libro está leyendo en la actualidad?
Las Transfiguraciones de Jay Wright, en edición bilingüe prologada y traducida por Eduardo Moga (Sevilla, Hojas de Hierba, 2024), Écrire, de Marguerite Duras (París, Gallimard, 1993) e Historia de la muerte en Occidente de Philippe Ariès (Barcelona, Acantilado, 2024). Me gusta leer varios libros a la vez.
11. ¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este camino de la poesía?
Aunque no soy joven, yo misma estoy empezando, así que aconsejaría lo que me digo a mí misma y practico: esfuerzo, perseverancia, rutina de trabajo diaria, humildad para aprender y mucha, mucha, mucha lectura.
12 ¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?
La cultura es un negocio y los libros se han convertido en un producto de consumo rápido. Con respecto a los autores, es siempre David contra Goliat, pero es maravilloso encontrar un editor que crea en lo que haces y se ocupe de acompañar el libro.
13 ¿Cuál es la pregunta que le gustaría que le hubiera hecho y que no le he hecho?
Ninguna, es un cuestionario muy completo. En realidad, me alegra que no me haya preguntado por qué escribo poesía, que se escribe desde los márgenes, y no novela.
Gracias amigos y amigas por haber llegado hasta aquí. Ahora vamos a escuchar a la poeta.
Comentarios Recientes