María C. González, nacida en Caracas (Venezuela en 1958), vive actualmente en La Laguna. Maestra y licenciada en Filosofía y CCEE. Autora de cuatro novelas. Miembro de la Asociación cultural canaria de escritores / escritoras (Acte).
Hoy tenemos la oportunidad de charlar un rato con ella.
1.— ¿Podría usted contarnos un poco de su vida y actividad literaria?
He dedicado toda mi vida laboral a la docencia, de la cual me jubilé hace siete años. Aproveché para realizar todas las actividades que me gustaban: actuación en Teatro-Pirámide, pintura, baile y escritura. Participé en un Concurso Literario de Amull, donde gané dos años consecutivos el tercer premio y luego otro, un tercer año.
Durante la pandemia, decidí escribir mi primera novela, La memoria de la diosa (2020), y seguí escribiendo: Ecos del ayer (2022), Un océano de olvido (2024) y a punto de salir mi cuarta novela: La mujer tras el espejo (2025), actualmente escribiendo la quinta. He participado en antologías, revistas y artículos de blog. Salvo la tercera, publicada por Editorial Idea, las autopublico a través de Acte.
2.— ¿Cuáles fueron sus primeras lecturas poéticas y qué autores la influyeron?
Mi primer contacto con la poesía fue con un libro de mi madre titulado: Las mejores cien poesías de la lengua castellana, me encantaba recitarlas y aprenderlas. Era aficionada desde pequeña a leer, comencé por cómic y seguí con libros infantiles de aventuras. Ya en el instituto, leía todo lo recomendado por mis profesores, sobre todo novelas y autores clásicos. Mis poetas preferidos fueron Federico García Lorca con su Romancero gitano, aparte de sus obras de teatro, y Neruda, con sus Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Autores muchos, me ha gustado mucho la literatura femenina, tanto española, como sudamericana. Y la novela histórica. Soy una lectora impenitente.
3.— ¿Cómo definiría su poesía? ¿Y sus obras literarias?
Mis poemas son muestras de mis emociones, solo escribo para mí. La definiría como intimista, nostálgica y privada. Mis novelas reúnen experiencias que he vivenciado, temas que me apasionan como: la historia, el feminismo, la educación, la emigración y el costumbrismo canario, intereses que me han tocado experimentar muy de cerca. Todo fruto de mis vivencias personales.
4.— ¿Cree que la escritora “evoluciona” en su escritura? ¿Cómo ha cambiado su lenguaje a lo largo de los años?
Por supuesto que sí, somos seres sometidos al cambio continuamente y nuestra personalidad no se mantiene estática. Nuestra obra se impregna de nuestra evolución y crecimiento personal, maduramos y eso deja su impronta en nuestra obra.
En mí hay un continuo aprendizaje, que se muestra en toda mi obra, desde temas, intereses, experiencias vividas y objetivos adaptados a mi momento vital actual.
5.— ¿Cómo siente que un poema está terminado? ¿Y cómo lo corrige?
Creo que es algo que se acaba, cuando has terminado de expresar lo que sentías. Si sale del corazón es muy fácil su corrección, porque brota con espontaneidad. Si se pone uno a intentar cuidar la rima, estrofa, medida y demás, sí que hay que ser más meticulosa y dedicar tiempo a la revisión minuciosa. Aparte de tener un conocimiento más profundo del lenguaje poético.
6.— ¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética y en sus novelas?
Como no publico mi poesía, mi objetivo único es expresar mis emociones y liberar mis sentimientos más íntimos. Por el contrario, en mis novelas mi objetivo, es llegar a mis lectores a través de su emoción, que se sienta identificado con mis historias. Y en ese momento de lectura se convierte en su protagonista, sus vivencias, una especie de alquimia mágica, que permite salir de tu cotidianidad para ser protagonistas de unas historias y vivencias ajenas, identificándose con ella.
7.— ¿Qué lugar ocupa para usted, las lecturas en vivo?
Un lugar muy importante, pues es el momento de mostrarse ante tus lectores y percibir el reflejo de lo leído y ver en el ambiente la percepción que les llega de tu escritura. Es siempre muy emotivo ver el interés que despiertan tus palabras, pero sobre todo el intercambio de variadas opiniones, críticas y recepción de tu mensaje.
8.— ¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de internet, foros literarios, cibernéticos, revistas virtuales, blogs, etc.?
El desarrollo y avance actual de la comunicación siempre es muy positivo, permite que se difunda rápidamente toda obra escrita en cualquier parte del mundo. Por lo tanto, son herramientas que hay que dominar y saber utilizar adecuadamente, para expandir la cultura y que llegue a todas las personas, sin ser algo elitista como era en el pasado.
9.— ¿Podría recomendarnos un poema de otro autor o autora que le haya gustado mucho?
Recomendaría a Pablo Neruda, titulado: “Puedo escribir los versos más tristes esta noche”
10.— ¿Qué libro está leyendo en la actualidad?
Estoy releyendo dos libros. Uno de Ángeles Mastretta: “Mujeres de ojos grandes” y “El club de la buena estrella” de Amy Tan. “Hombres sin mujeres” de Haruki Murakami. Nunca leo uno solo, varios y según mi estado de ánimo.
11.— ¿Qué consejo daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este camino de la poesía?
No creo que esté preparada para dar consejos, el único que sigo es persistir y no caer en el derrotismo. Lo verdaderamente importante es transmitir lo que deseas, siendo coherente con tus planteamientos. Leer mucho y saber que escriben los demás, no dejarse arrastrar por el mercantilismo comercial, de triunfar con un superventas. (Bestseller)
12.— ¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?
Para mí, busca más el interés comercial, que la calidad. Triunfa más el nombre famoso, que reclama la sociedad, que autores serios, comprometidos y formados.
13.— ¿Cuál es la pregunta que le gustaría que le hubiera hecho y no la he hecho?
El cuestionario está bastante completo, me hubiese gustado una pregunta sobre el significado de la poesía para la sociedad actual y su compromiso con el humanismo.
De acuerdo, pues dejamos la respuesta para una próxima vez. Gracias por habernos dado la oportunidad de entrevistarla.
I appreciate how genuine your writing feels. Thanks for sharing.