Abordaremos este tema desde el punto de vista tradicional de la poesía japonesa. La corriente de Haiku moderno no será analizada en detalle en este artículo.
Es común encontrar en Internet, en diversidad de foros y redes sociales de poesía, ejemplos de poemas de tres versos con métrica 5-7-5 etiquetados como Haiku, sin embargo, veremos aquí, que estos carecen de uno o más requisitos que todo Haiku tradicional debe cumplir. Lo que es interesante, además, será descubrir que existen otros tipos de poemas 5-7-5 en los cuales muchos de esos poemas podrían categorizarse. Éstos son el Senryu, el Hokku y el Müki.
Para conocer los orígenes de estos poemas japoneses debemos remontarnos al año 1644, cuando nace Matsuo Basho, ilustre poeta japonés que años más tarde inventa el Hokku. El Hokku era un poema de tres versos también, con métrica 5-7-5 que describía el aquí y el ahora de un momento de observación de la naturaleza, aunque también existe una versión urbana en la cual el escenario es una ciudad. El Hokku de hecho se parece mucho al Haiku, con leves diferencias. La más notoria es el hecho de que el Hokku admite lirismo (metáforas, subjetivismo, personificaciones), mientras que el Haiku debe estar totalmente libre de lirismo. Hoy día en es habitual confundir a Matsuo Basho con el creador del Haiku, pero veremos en un momento que éste último fue creado casi 200 años más tarde. Basho hizo en algún momento de su vida un viaje a pie por todo Japón y usaba el Hokku y el Haibun como poemas principales para describir sus observaciones de la naturaleza y las ciudades durante su recorrido.
En 1867 nace Masaoka Shiki, el creador del Haiku tradicional, y en 1884 nace Ogiwara Sensensui, el creador del Haiku libre o moderno, cuyo principal discípulo se convertiría en un gran exponente del Haiku libre, Taneda Santöka (nacido en 1882). Es posible que entre las reglas nuevas del Haiku libre se admitiera nuevamente el lirismo dentro del Haiku por lo cual se parecería hasta nuestros días, muy fácilmente al Hokku. Sin embargo, esto es una mera suposición.
Ippekiro Nakatsuka (nacido en 1887) inventa en su momento el Müki, en su intento de liberarse de las reglas de extensión y métrica del Haiku y el Hokku. Elimina el uso del Kigo y le da extensión libre en cantidad de versos. Aunque existen algunos Müki que se escriben en métrica 5-7-5 también.
El Senryu por su lado, fue creado por Karay Senryu, quien nace en 1718 (también conocido como Hakiemon Masamichi). El Senryu se desliga de los otros poemas cortos japoneses en el sentido que no debe describir un momento presente de la naturaleza, puede ser mucho más abstracto y hablar de sentimientos y emociones con más libertad. En esencia se parece mucho a cualquier poema occidental lírico con métrica 5-7-5.
Volviendo al Haiku tradicional, y para hablar con propiedad de las reglas que lo definen, hablaremos de dos temas clave: El Kigo y el Kireji.
El Kigo es una palabra o frase clave que indica la estación del año en que ocurre la observación de la naturaleza. Se considera Kigo directo a los sustantivos que nombran las estaciones (primavera, verano, otoño, invierno) y Kigo indirecto a palabras o frases de aspectos característicos de cada estación, que la identifican inequívocamente en un ámbito global y no regional, por ejemplo: Nieve implica invierno en todo el mundo. Lluvia implica invierno solo en ciertas regiones (y puede llover ocasionalmente en otras estaciones inclusive), por lo cual no es un Kigo indirecto aceptable.
El Kireji implica un corte de pensamiento en el poema. Indicando que termina la descripción de una imagen o pensamiento poético y comienza otro. También es conveniente hablar de rima, dado que ningún poema japonés admite rima consonante. Y la rima asonante, si bien sería posible usarla, se considera en la poesía japonesa tradicional como un elemento que hace que el poema sea inferior en su calidad.
Dados todos estos elementos, un Haiku tradicional ha de cumplir todos estos requisitos:
- No debe llevar título.
- No debe tener rima.
- Se compone de tres versos con métrica exacta 5-7-5.
- El conteo de métrica se hace igual que con la poesía occidental (tomando en cuenta sinalefas y palabras agudas o esdrújulas en el fin del verso).
- Debe haber Kireji en segundo o tercer verso.
- Debe tener Kigo directo o indirecto.
- Es una observación de la naturaleza en el aquí y el ahora.
- Debe excluir el yo, así como todo sentimiento y lirismo.
El Hokku (muy parecido al Haiku) en cambio, tiene opcional el Kireji y si admite metáforas, personificaciones y subjetivismo. Todo lo demás es como el Haiku.
El Senryu por otro lado, no lleva Kigo ni Kireji y admite todo tipo de lirismo y no se restringe ni a la naturaleza, ni al presente.
Para concluir este análisis, vamos a ejemplificar todo lo descrito. Escribiremos 4 poemas japoneses con métrica 5-7-5 sobre la misma observación, e incluiremos un Haiga (imagen o fotografía) de la escena siguiente:
Senryu
El dulce aroma
de un vasto mar de flores
que alegra al sol.
Hokku
Flamea el sol
sobre los tulipanes.
El bello ocaso.
Müki
El colorido
traje en flores del campo.
Cae la tarde.
Haiku
Primaveral
crepúsculo en el campo.
Abundan flores.
Si bien los 4 poemas se componen cada uno de 3 versos con métrica 5-7-5, sin título y sin rimas, se debe notar que el Senryu no tiene Kigo ni Kireji y es en parte abstracto y muy lírico: “mar de flores” es metafórico, y “alegra el sol” hace una personificación del sol al indicar que éste puede alegrarse.
El Hokku por su lado, sigue siendo lírico, pero incluye un Kigo indirecto: “tulipanes”, que solo se dan en primavera y tiene Kireji en tercer verso. El adjetivo “bello” es un subjetivismo que no se admitiría en un Haiku por ejemplo.
El Müki tiene un lirismo moderado, sin Kigo pero con Kireji en tercer verso.
Y finalmente el Haiku carece de todo lirismo, es una descripción directa, sin subjetivismo de la escena observada en el aquí y en el ahora, incluyendo un Kigo directo: “Primaveral” y un Kireji en tercer verso.
Finalmente, a modo de ejercicio, quiero invitarte a que escribas y publiques en Poémame un Haiku tradicional, o cualquier de los otros 3 poemas 5-7-5 aquí presentados, para el siguiente Haiga (imagen):
¡Dios!, esto es prácticamente una cátedra… ¡Qué buenazo está este artículo!, ¿eh? Dan ganas de imprimirlo para tener así una copia a la mano en caso de que te vayas a aventurar a escribir uno de estos poemas. Parece fácil; pero nada más alejado de la realidad. Hay que aplicarse como los buenos para lograr un haikú decente, como Dios manda jejeje Me voy a tener que releer esto varias veces para que algo se me quede grabado. ¡Gracias por publicar esto!, cosas así hacen más falta ¿Sabes? Cosas como talleres de poesía online por ejemplo. El poeta Armando Rojas Guardia dicta unos talleres que me han dicho son buenísimos; pero nunca logro pillarlos a tiempo a ver si me apunto en uno de ellos. Bueee… esto es todo lo que queria decir y ¡Gracias de nuevo por publicar estas maravillas explicativas! Saludos desde Venezuela.-
De acuerdo contigo compañero, vale la pena imprimir tan buena cátedra y te aseguro que está simplificada excelente.
Segunda vez que regreso a leer, me ando animando a hacer uno .
Gracias por tu comentario Chané. Un abrazo.
Sobre la nieve
el sol de la mañana-
la nariz fría..
Esto sería un bello Senryu. Pues incluye indirectamente al «yo», al mencionar una nariz que se puede asumir es la del observador.
Sol entre pinos ,
tras una gran nevada
ese silencio.
En cuanto al ejemplo del haiku:
Primaveral
crepúsculo en el campo.
Abundan flores.
Considero que ese «abundan» no indica sorpresa y cierra el tema, es más una descripción de la foto. En el haku es aconsejable evitar los verbos.
Creo que más ajustado sería:
Primaveral
crepúsculo en el campo,
los tulipanes.
Pienso que
Gracias por tu visita y comentario Maramin.
Tu haiku es muy correcto y bello. Introducir el silencio y la gran nevada evoca el contraste entre lo que puede ser una gran tormenta de nieve, con su grotesca violencia y la calma y quietud que le sigue a eso, la nieve asentada y el silencio. Y todo lo haces sin usar lirismo, muy correctamente. Muchos aplausos.
Sobre el «abundan», tiene más bien un objetivo cuantitativo, para expresar que se observa una gran cantidad de flores.
Qué pena disentir contigo y lo hago con todo respeto, pues seguramente tienes conocimientos bien cimentados de este tipo de poesía japonesa, pero los verbos no son inaceptables, son más bien los adjetivos los que se sugiere evitar, pues pueden introducir subjetivismo. Los verbos como tal, usados en tiempo presente son bienvenidos, especialmente por la descripción del aquí y el ahora que se pretende en el haiku y otros poemas cortos japoneses. Pero respeto sobremanera tu opinión. Muchos verbos como «amanece», «anochece», «llueve», «nieva», «caen» (las hojas) son ampliamente usados en haiku y demás en forma muy atinada.
Gracias por responder, Alejandro, en efecto los verbos bien utilizados son aceptables, aunque convenga no abusar de ellos, en este que hemos debatido me da la impresión de genérico. Pero acepto de buen grado la explicación y lo tendré en cuenta.
Propongo uno:
El colorido
campo de tulipanes,
no hay mariposas.
Bello tu haiku. Sin lirismo. Métrica 5-7-5 perfecta. Kigo en tulipanes. Kireji en 3er verso.
Interesante es que mencionas algo que no se observa, habiendo tanto que mencionar en lo que si se observa.
Pero, no digo que esté mal, solo lo veo interesante. Es un recurso a tomar en cuenta.
Celebro, sensei Alejandro, que le haya parecido bien el haiku propuesto para el campo de tulipanes.
En la propuesta de la foto invernal se me ocurre este otro:
Estanque helado,
la roca de los patos
sola y con nieve.
U(n cordial saludo…Maramín
Buenísima la explicación pero tengo dudas… Entendí que estos poemas eran de 5_7_5 pero conté dos poemas de 4_7_5; estoy confundida, por favor ¿Pueden orientarme?
Hola Dalila, Quizás te refieres a «Flamea el sol» y «Primaveral». En el artículo se menciona que el conteo de métrica se hace igual que con la poesía occidental. En el conteo de métrica poética las palabras agudas al final de verso agregan una sílaba al conteo, en este caso como sigue:
Pri/ma/ve/ral = 5 ( 4 + 1 x aguda)
Fla/me/a el/ sol/ = 5 (4 + 1 x aguda = sol) (sinalefa /a el/)
Espero esto te ayude.
Felicitaciones. Perfecta tu exposición. Felisa zicari
Sensei Felisa. Qué gusto verte por aquí.
Gracias por tus felicitaciones.
Un abrazo.
Me he quedado extasiada leyendo tu artículo Alejandro, buenísimo y de una manera sencilla, la explicación y los ejemplos, gracias.
Qué magnífica explicación. A mí, que no llego a la categoría de poeta aficionado, sino que junto «versos» cuando mi mente no tiene otra cosa que hacer, siempre me ha resultado difícil saber si un haiku en español se rige por las normas métricas o si debe tener una métrica exacta. Ahora, por fin, sé la respuesta. Muchísimas gracias por la lección.
Desgraciadamente, compruebo lo que ya intuía: muchos de mis ‘haikus’ son otra cosa. La pausa y la referencia estacional (Kireji y Kigo) complican la labor a los aficionados como yo.
Como esta entrada se escribió hace un año, imagino que será casi imposible que el autor vea y conteste unas dudas sobre el tema: el Kireji, sea coma, punto o punto y coma, ¿ha de estar siempre situado entre el segundo y tercer verso?
En cuanto al lirismo, ¿tampoco se puede usar aunque sea una referencia exacta a los elementos descritos? Por ejemplo,
Miles, millones
de estrellas caen fría
y suavemente.
haría referencia a la nieve, y aunque es una expresión de lirismo, describe exactamente un copo… Una gota de hielo en forma de estrella hexagonal. Pero, ¿puede considerarse Haiku? En caso negativo, ¿el error está en el lirismo o en una posible ausencia de Kigo?
Finalmente, dejo una variante que, quizás, sea más acertada, aunque sigo con la duda de si hay Kireji o no:
En las montañas,
gélida y suavemente,
caen los copos.
De nuevo, muchas gracias por esta excelente lección.
Un saludo
José Vera, Jotauve
Excelente artículo, absolutamente didáctico y muy oportuno para todos los que queremos escribir poesía japonesa. Muchas gracias.
En cuanto a poemas para el haiga propuesto, aquí van algunos:
Hokku
Una sonrisa
prendida entre las ramas.
El árbol ríe.
Haiku
El sol levanta
el frío de la nieve.
Cálido invierno.
Senryu
Faro de luz
que se refleja intenso
sobre el sudario.
Mukki
Nubes que pasan.
El árbol las contempla
y las saluda.
Excelente articulo.
¿Tienes algún artículo sobre el tanka y sus características?
Hola, una acotación.
El grafema ü no es usado en ningún sistema de romanización para ningún sonido japonés.
La lectura onyomi de 無 es む, mu (negación, a-, des-, sin-, non-). 無季 se debiera leer «muki» (むき), simplemente, ni siquiera «muuki» (むうき) o «myuki» (みゅき)(sin-estación, carente de términos estacionales), y su transliteración es simplemente «Muki». Esto en desmedro de cualquier texto tradicional que haya usado la grafía «ü».
Blanca nieve
en ocaso invernal
Nubes en cielo
La blanca nieve
en ocaso invernal
Nubes en cielo
Ahora sí, que hice mal el conteo métrico.