Seguimos, desde las páginas de Poémame, recomendando las lecturas que aquellos integrantes de la comunidad nos han enviado, y que les han gustado por algún motivo que especificarán en su breve reseña.

Si quieres enviarnos tu recomendación, no dudes más y envíala al correo jlregojo@poemame.com. Gracias

@horten67 nos recomienda:

La bruma verde  – Gonzalo  Giner

Planeta, 2020

Gonzalo Giner (Madrid, 1962). Veterinario de profesión. Tuvo mucho éxito con su novela El sanador de caballos (2008), y a partir de entonces  se han sucedido títulos como El jinete del silencio (2011) o  El Pacto de lealtad (2014). Consigue el  Premio de novela Fernando Lara 2020, con este libro (La bruma verde). 

Bineka, nacida en la profundidad de uno de los últimos pulmones verdes del planeta, es apresada por Maxime Mons y sus hombres, que han arrasado su aldea. Tras sufrir un accidente de coche cuando es trasladada por los secuestradores, la madre naturaleza la protege y es adoptada por un clan de chimpancés, que han perdido algunos miembros por ese mismo accidente. Convivirá con ellos durante meses. Al mismo tiempo, Lola Freixido, exitosa directiva, viaja al Congo para rescatar a su mejor amiga (casi una hermana), Beatriz Arriondas, una cooperante medioambiental que ha sido secuestrada. Bineka, Lola y Colin Blackhill, cooperante británico compañero de Beatriz, se enfrentarán a una compleja trama de corrupción que les obligará a una huida llena de peligros.

La bruma verde es un maravilloso alegato ecologista, que nos muestra las brutalidades que se están produciendo en el Congo por parte de multinacionales sin escrúpulos. Como nos dice Gonzalo en la Nota de Autor, el Congo es una extensísima zona con un montón de recursos naturales: oro, cobalto, cobre, petróleo, diamantes, uranio, bauxita y el famoso coltán (que se utiliza para dispositivos electrónicos). Pone en valor el trabajo de cooperantes, ONG, primatólogas y muchas más entidades y personas que se juegan la vida para ayudar. Nos descubre el maravilloso, complejo y completo mundo de los chimpancés.  Un libro muy recomendable. 

@jlregojo nos recomienda

Cara de pan – Sara Mesa

Anagrama, 2018

Sara Mesa (Madrid, 1976) desde niña reside en Sevilla. En Anagrama se han publicado desde 2012 las novelas Cuatro por cuatro (finalista del Premio Herralde de Novela), Cicatriz (Premio El Ojo Crítico de Narrativa), Un incendio invisible, Un amor La familia, el muy celebrado volumen de relatos Mala letra y el breve  ensayo Silencio administrativo.

Cara de pan muestra la relación entre una adolescente y un hombre maduro que se encuentran en un parque. Una novela deslumbrante sobre tabús y miedos. Ella es Casi, una adolescente de «casi» catorce años; él, el Viejo, tiene muchos más. El primer contacto es casual, pero volverán a verse en más ocasiones. Ella huye de las imposiciones de la escuela y tiene dificultades para relacionarse. A él le gusta contemplar los pájaros y escuchar a Nina Simone, no trabaja y arrastra un pasado problemático.

Estos dos personajes escurridizos y heridos establecerán una relación impropia, intolerable, sospechosa, que provocará incomprensión y rechazo y en la que no necesariamente coincide lo que sucede, lo que se cuenta que sucede y lo que se interpreta que sucede. Es una historia elusiva, obsesiva, inquietante y hasta incómoda, pero al mismo tiempo extrañamente magnética, en la que palpitan el tabú, el miedo al salto al vacío de la vida adulta y la dificultad de ajustarse a las convenciones sociales. Una novela sobre dos seres desarraigados cuyos destinos se entrecruzan en un parque, una defensa de la inadaptación y la diferencia.

@pablo-llanes nos recomienda

La casa en fuga – Eva Muñoz

La Garúa, 2024

Eva Muñoz (Barcelona, 1970). Colaboradora habitual medios culturales y guionista de programas de televisión. Ha escrito varias biografías, ha colaborado con algunas de las principales editoriales literarias del país como traductora, correctora o jefa de prensa y ha desempeñado labores de comunicación y gestión en agencias de publicidad e instituciones culturales. 

En noviembre de 2023, tres de sus haikus aparecieron en el libro colectivo El peso de este mundo (La Garúa) y sirvieron como una alfombra para la presentación en sociedad de La casa en fuga. Haikus de una mudanza. Aunque es su primer poemario, se percibe un gran respeto, cuidado y destreza en la elaboración de un género tan delicado como el haiku. Respeto total por la métrica y por la filosofía del género, trasladándolo a una naturaleza muerta como lo es una casa, a la vez tan viva, como lo es un hogar. Un tenue movimiento, el del que observa la mudanza. Entre los poemas destacan varias series de haikus encadenados en sucesivas estancias de la casa (cocina, salón, dormitorio). Un gran debut.

“Sé que has estado aquí” de Fang Tzu Chang es un libro de poesía que ofrece una especie travesía
emocional a través de la visión de su autora. Cada poema es una ventana a un instante que Chang ha
sabido capturar con una belleza certera.

“El mar
A veces esboza una sonrisa plácida y ligera
y a veces no puede evitar el burbujeo en la desembocadura
desde ahí dentro, el temblor
es incontenible”.

La poesía de Chang está profundamente arraigada en su herencia Hakka y en su amor por Taiwán, y
estos elementos se entretejen a lo largo del libro de manera sutil pero vigorosa. Los poemas son a la
vez íntimos y universales, narrando experiencias humanas a través de la singular percepción de la
autora. El lenguaje de Chang es evocador y lleno de imágenes vívidas que transportan a los paisajes
y las emociones que describe.

“Diminutas flores amarillas
Se escurren, una por una, entre los dedos,
hasta dar en tierra
¿Lo hacen por amor a sí mismas
o por amor a alguien en el viento?”.

“Sé que has estado aquí” es un libro que invita al detenimiento, a adentrarse en cada poema. Es una
obra que se puede volver a leer una y otra vez, descubriendo nuevas tonos y matices cada vez.