Entre dues fosques. Antoni Vidal Ferrando. Editorial Proa
Entre dues fosques, la última obra de Antoni Vidal Ferrando, nos sumerge en un universo poético marcado por la profunda melancolía y la honesta reflexión. Este poemario, cuyo título evoca la idea de la existencia humana como un punto de luz entre dos infinitas oscuridades, se nutre del pensamiento de un poeta que se sabe en el final de su camino vital. A través de una cincuentena de poemas breves, Vidal Ferrando nos invita a un viaje por su memoria, sus preocupaciones y su amor incondicional por la literatura y la naturaleza, construyendo una obra que es, al mismo tiempo, un lamento y un canto de resistencia.

Antoni Vidal Ferrando (Santanyí, 1945) es una de las voces más destacadas de la literatura catalana contemporánea, un poeta y narrador galardonado con prestigiosos premios como el Sant Joan de narrativa y el Carles Riba de poesía. Con el tiempo, ha logrado que su prosa, especialmente en sus últimas novelas, adquiera una fluidez poética que se centra en una visión vital, filosófica y política, teñida de la bondad que lo caracteriza. La voz del poeta, esa misma que late en el corazón de sus novelas, se hace aquí aún más palpable y nos recuerda que, más allá del verso, el autor es un hombre con una perspectiva única, forjada por la experiencia y el paso del tiempo.
Ya en la primera página, Vidal Ferrando hace una declaración de principios con una cita de Vladimir Holan: «aquello que es solamente poético mata la poesía». Y es que su libro no busca la belleza vacía, sino que se enriquece con toques narrativos y una prosa que parece salida de un monólogo interior. El poemario se inicia con un sentimiento de nostalgia, un anhelo por lo perdido que se extiende a través de sus versos, evocando imágenes de un México rulfiano y la necesidad de cuidar la naturaleza.
La voz del poeta se alza cargada de una tristeza que anida en su corazón, manifestada en la recurrente presencia de los cuervos. Sin embargo, en medio de esta oscuridad, late también la voluntad de recordar la belleza de la vida. Vidal Ferrando se siente abrumado por las grandes tragedias del mundo contemporáneo, ya sean los desastres climáticos o las guerras salvajes, y se pregunta si el único refugio posible es la gran literatura. Su poesía se nutre de referencias a autores como Rulfo, Faulkner, García Márquez, Swift, Lewis Carroll, Walt Whitman y Mercè Rodoreda, convirtiendo el poemario en una rica conversación con la tradición literaria.
La melancolía del poeta es palpable en su percepción del final del camino, expresada en versos como «ni un sorbo de futuro» o en su lamento por la pérdida de las palabras: «Yo que siempre había amado las palabras, también las palabras que ahora busco, y las olas se llevan». Sin embargo, en su honestidad, también hay espacio para la memoria de aquellos que marcharon. A pesar de todo, Vidal Ferrando se rebela contra el desánimo. Su obra es un cruce entre un pasado edénico, un futuro que le preocupa y un presente que se presenta desesperanzador, especialmente ante la amenaza de opciones políticas extremas que «hacen llorar a los violines y matan las begonias». No obstante, su voz es la de un hombre que, a pesar de la desesperanza, manifiesta su optimismo con versos como «no me han de ver desfallecer, resistiré hasta que se acabe la tinta o hasta que no quede ninguna estrella».
En Entre dues fosques, nos reencontramos con el Antoni Vidal Ferrando más grande, más poderoso y, a la vez, más triste y esperanzador. Es una obra donde la lengua brilla con una fuerza inusual, llena de adjetivos y sustantivos que se convierten en «purpurinas en la noche». Al final del libro, el poeta nos lega unas palabras de consuelo y un llamado a ser más atentos con el mundo. Entre dues fosques termina como empieza, como una luz en medio de la oscuridad. La obra de Antoni Vidal Ferrando es un faro que nos recuerda que, incluso cuando el futuro parece incierto, siempre nos quedarán las palabras, los recuerdos y la resistencia. Es una lección de humildad y una invitación a la reflexión que perdurará en la mente de los lectores mucho después de pasar la última página.
Comentarios Recientes