Esta semana entrevistamos a una poeta novel palmera, Isa Hernández, enfermera de profesión y poeta de corazón. Vamos a ver cómo nos va.
1 – ¿Podría usted contarnos un poco de su vida y actividad literaria?
Mi vida literaria pública es muy corta. Comenzó a raíz de mi jubilación. Soy enfermera de profesión y de ello he vivido casi 40 años. Me jubilé en 2017 y sigo viviendo de la pensión sanitaria. También estudié Derecho y estoy colegiada en el ICAT de Abogada no ejerciente. En lo personal, soy de La Palma y resido en Santa Cruz de Tenerife. Viuda, con dos hijos y dos nietos.
Toda mi vida he estado estudiando y escribiendo. Cuando decidí publicar me preparé con talleres y cursos de escritura y al mismo tiempo hice un máster de narración y escritura creativa con ESNECA.
2 – ¿Cuáles fueron sus primeras lecturas poéticas y qué autores le influyeron?
Comencé a publicar con narrativa, me interesa la novela y el relato, me gusta inventar historias y mezclarlas con la realidad. La poesía era algo muy serio para mí, pero entré en las RRSS en 2020 y fueron mi salvación. Era una necesidad escribir poesía, siempre con respeto y estudiando a diario para ir mejorando. Siempre he leído mucho, aunque menos de lo que quisiera por el tiempo que me atrapa y tengo muchos jardines. Me han acompañado Machado y Lorca de siempre, también Alberti, Miguel Hernández, Benedetti, Cortázar, G. Márquez y R. Darío entre otros, tengo mucha variedad.
3.- ¿Cómo definiría a su poesía?
Mi poesía es sencilla y en general verso libre, pero también me gusta el Soneto, el Mochica (estrofa peruana) y la Gaonesa. Esta última fue creada por el prestigioso escritor y poeta ecuatoriano, Edwin Antonio Gaona Salinas, es una duodécima neoclásica sometida a métrica y rima, y de ritmo. Mis temas son sociales y románticos.
4 -¿Cree que la poeta “evoluciona” en su escritura? ¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?
Sí, rotundamente sí. A medida que lees a los autores y escribes cada día notas como evolucionas a mejor. Mi lenguaje poético actual no se parece al primero, ahora es más fluido, correcto, con más recursos literarios, tengo una visión más amplia para detectar el error. Siempre con humildad y aprendiendo.
5 – ¿Cómo siente que un poema está terminado y cómo lo corrige?
En las RRSS que es donde yo escribo normalmente, participando en eventos y dinámicas, si quieres que te lean debes economizar el lenguaje. Ya te ponen las normas los Grupos poéticos y tú decides si vas o no. Entonces, escribo el poema en ese número de versos y digo lo que quiero decir. Es disciplina. Corrijo releyendo y embelleciendo con algún recurso, si no hay tropos no hay poesía.
6 – ¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?
Sin que resulte pedante, pues soy muy humilde, ya he logrado mi fin: publicar. Quería que se me reconociera y se me respetara, y eso ya lo tengo. Todo lo que viene ahora es un regalo para mí. Jamás pensé llegar a lo que ya tengo.
7- ¿Qué lugar ocupa, para una poeta como usted, las lecturas en vivo?
Es maravilloso. Pero yo tengo un problema de la voz, y todo lo tengo que hacer escrito. «No se puede tener todo», aun así estoy feliz de haber logrado tanto, le digo esto porque soy reconocida en Latinoamérica, Portugal, Rumanía, Italia, Eslovenia, …
8 – ¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, blogs etc?
Un poco ya he contestado. Para mí han sido mi salvación. Internet, si se usa con el debido cuidado y respeto, es interesante y te das a conocer. Debes saber elegir y abandonar si no va con lo que deseas o necesitas. Yo solo tengo gratitud.
9 – ¿Podría recomendarnos un poema de otro autor o autora que le haya gustado mucho?
Aunque nadie es profeta en su tierra, en Canarias tenemos buenos poetas. Elegir uno es difícil, cualquiera de los poemas de los autores antes reseñados, y de autores de mis grupos poéticos.
Poema de amor, de Lorca
Mujer en camisa, de Alberti
Agua, de Amalia Bautista
10 – ¿Qué libro está leyendo en la actualidad?
«El Amor en Carne Viva» de Edwin Antonio Gaona Salinas. Poesía y «La ciudad y sus muros inciertos» de Murakami. Realismo mágico. Varios más en cola
11.-¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este camino de la poesía?
Que lea mucho y variado. Que escriba a diario. Que aprenda recursos literarios. Que los buenos autores si ven faltas no siguen leyendo. Que sea humilde. Que sepa que siempre se está aprendiendo y que nadie lo sabe todo.
12.-¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?
Es difícil dar con la mejor, hay variedad, ellos detectan rápido quiénes interesan. Hay que aprender y mirar el papel, que no se trasparente la letra,… Es complicado. Yo en los inicios mandé a tres y las tres me publicaban, fue difícil elegir, pero me ha ido bien, y me han llevado a Ferias.
13.-¿Cuál es la pregunta que le gustaría que le hubiera hecho y no se la he hecho?
Ha estado bastante completa, siempre quedará algo en el tintero. Lo pensaré para la próxima. Muchas gracias.
Bien, amigos y amigas, esta es Isa Hernández y esperamos que les guste su poesía cuando se crucen con ella por las redes. Gracias por seguir ahí.


Comentarios Recientes