Balbina Rivero, (Granadilla de Abona, Tenerife, 1944), es una escritora española que actualmente reside en San Cristóbal de La Laguna, Tenerife. Cuenta con numerosas obras editadas, entre las que se encuentran novelas, poemarios, colecciones de cuentos y aforismos, tanto en editoriales canarias como de fuera de las islas. Además de su producción literaria, Balbina pertenece a la Junta Directiva de la  Asociación Cultural Canaria de Escritores, ha publicado artículos en la prensa local y ha colaborado en programas de radio y televisión de distintas cadenas de ámbito local. Ha participado en numerosas ferias del libro y de la edición.

Hoy tenemos la oportunidad de entrevistarla en La Laguna para saber un poco más de ella y de su obra.

1 – ¿Podría usted contarnos un poco de su vida y actividad literaria?

Soy una mujer que nació con la vocación de crear personajes, historias y mundos, pero tuvo que pasar mucho tiempo para que mi trabajo, tesón y constancia obtuviera su recompensa. Al fin conseguí realizar mi sueño. 

Escribir, ya sea en prosa o en verso, requiere recogimiento y es entonces cuando valoro  las presentaciones, recitales; visitas a centros escolares para fomentar la lectura entre los estudiantes, o asistir a tertulias. Desde hace algunos años coordino un club de lectura en el cual hemos estudiado a los poetas canarios e internacionales.

Escribo novela, poesía, ensayos, aforismos, cuentos literarios para adultos y literatura infantil, tanto en  prosa como en verso.


2 – ¿Cuáles fueron sus primeras lecturas poéticas y qué autores le influyeron?

El libro con el que aprendía a leer fue la Biblia y el primer poema, El cantar de los cantares.

3.- ¿Cómo definiría a su poesía?

Sencilla, directa, en la que el eje central es el ser humano con todas su problemática. 

A veces es intimista, otras místicas, metafísica, social, de denuncia, etc.

4 -¿Cree que el poeta “evoluciona” en su escritura? ¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?

Indudablemente, todo cambia, evoluciona, se transforma. Las personas también. Creo que son los lectores los que mejor pueden apreciar los cambios, si es que se  han producido en mí. 

Defino a la poesía como “la voz del alma interpretada por los sentimientos y expresada en verso”, por lo que si el poeta evoluciona, su obra también.

5 – ¿Cómo siente que un poema está terminado y cómo lo corrige?

Cuando un poema brota como un vómito incontenible, ese poema sé que es bueno, poco tiene que corregir. Hay otros que necesitan ser revisados, leídos un par de veces y escuchar su voz y su música.

6 – ¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?

Despertar conciencias e invitar a ejercitar  el pensamiento.

7- ¿Qué lugar ocupa, para una poeta como usted, las lecturas en vivo?

Para crear es necesaria la solitud, luego las lecturas en vivo son una forma agradable de compartir con otras personas la belleza de las palabras. No hay que olvidar que el ser humano es gregario. 

El encuentro con los lectores es siempre reconfortante.

8 – ¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, blogs, etc.?

Toda difusión es bienvenida, pero prefiero el contacto con otras personas.

9 – ¿Podría recomendarnos un poema de otro autor que le haya gustado mucho?

Si tuviese que elegir a un solo poeta, creo que me inclinaría por Herman Hesse. Pero por favor, que nadie me obligue a renunciar a los grandes poetas, que los hay, hay muchos para nuestro deleite.

     En la niebla

¡Qué extraño es vagar en la niebla!
En soledad piedras y sotos.
No ve el árbol los otros árboles.
Cada uno está solo.

Lleno estaba el mundo de amigos
cuando aún mi cielo era hermoso.
Al caer ahora la niebla
los ha borrado a todos.

¡Qué extraño es vagar en la niebla!
Ningún hombre conoce al otro.
Vida y soledad se confunden.
Cada uno está solo.

Este, por ejemplo, de Herman Hesse, cualquier otro que eligiera sería interesante.

10 – ¿Qué libro está leyendo en la actualidad?

Estoy dando un repaso a los poetas italianos, después de releer a los anglosajones.


11.- ¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este camino de la poesía?

Que tenga paciencia, que no se desanime por los obstáculos que, seguro,  encontrará por el camino. Es importante el tesón, el mundo de la Literatura no es muy fácil.

12.- ¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?

Ha cambiado mucho en los últimos años y las redes sociales, en parte, han obligado a ello. Lo más desagradable, para mí, es que las llamadas grandes editoriales no valoran mucho (salvo excepciones) la creatividad, suelen publicar más por el nombre del autor o por su clase social, sin darle oportunidad a quien verdaderamente es un talento, estos suelen quedarse para un público minoritario, los llamados escritores de culto. El marketing está reservado para  los primeros. 

13.- ¿Cuál es la pregunta que le gustaría que le hubiera hecho y no se la he hecho?

Creo que ha hecho unas buenas preguntas.  Gracias.

Por último, y para que el público que nos lee tenga la oportunidad de ver en vivo y en directo a Balbina Rivero, adjuntamos una entrevista que le hicieron el 21 de mayo de 2024, en la Tertulia Escribamos, dirigida por Lange Aguiar.